miércoles, 8 de julio de 2009

DIDACTICAS ESPECÍFICAS


La complejidad de la matemática y de la educación sugiere que los teóricos de la educación matemática, deban permanecer constantemente atentos y abiertos a los cambios profundos que en muchos aspectos la dinámica rápidamente mutante de la situación global venga exigiendo.
Si la matemática es una ciencia que participa mucho más de lo que hasta ahora se pensaba del carácter de empírica, sobre todo en su invención, que es mucho más interesante que su construcción formal, es necesario que la inmersión en ella se realice teniendo en cuenta mucho más intensamente la experiencia y la manipulación de los objetos de los que surge.
La matemática es, sobre todo, saber hacer, es una ciencia en la que el método claramente predomina sobre el contenido. Por ello se concede una gran importancia al estudio de las cuestiones, en buena parte colindantes con la psicología cognitiva, que se refieren a los procesos mentales de resolución de problemas.
Cada vez va siendo más patente la enorme importancia que los elementos afectivos que involucran a toda la persona pueden tener incluso en la vida de la mente en su ocupación con la matemática. Por eso se intenta también, a través de diversos medios, que los estudiantes perciban el sentimiento estético, el placer lúdico que la matemática es capaz de proporcionar, a fin de involucrarlos en ella de un modo más hondamente personal y humano.
Se pueden señalar unos cuantos principios metodológicos que podrían guiar apropiadamente nuestra enseñanza: La inculturación a través del aprendizaje activo, el papel de la historia en el proceso de formación del matemático, la utilización de la historia en la educación matemática, La heurística ("problem solving") en la enseñanza de la matemática, diseño de una reunión de trabajo en grupo, modelización y aplicaciones en la educación matemática, el papel del juego en la educación matemática y fomento del gusto por la matemática.
Estos principios pueden ser apoyados a través de los manipuladores y simuladores virtuales matemáticos y herramientas interactivas educativas que enriquecen la enseñanza del área en cuestión.

martes, 30 de junio de 2009


¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje es algo profundo que parte de la naturaleza del ser humano como una manera de adquirir una serie de conocimientos, habilidades, destrezas y valores.
Partiendo de este precepto, no se puede pensar que sea algo tan absolutamente trivial y mucho menos que se pueda observar y medir con base a unas simples preguntas o propósitos de unos contenidos cualesquiera más aun si queremos que sea significativo.
El aprendizaje significativo es la acción que moviliza la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad al momento en que los procesos de asimilación-acomodación tienen lugar en la construcción del conocimiento.
En el ámbito propio del desarrollo de competencias, el aprendizaje significativo debe ser con “h”, es decir, aprehendizaje significativo ya que implica el extraordinario hecho de que al elegir una acción como aquella que ha de fomentar el desarrollo de una competencia, tanto el maestro como el estudiante, están eligiendo una manera de estar en el mundo, y así, una manera de construirse a si mismos, pues eligiendo tal acción, están al mismo tiempo optando por una apropiación del mundo de una determinada manera.
Pero la acción por si misma no es suficiente para movilizar la organización de los esquemas, para ello, es necesario situar el aprendizaje tanto en un espacio problemático concreto de una profesión (aspecto inter-psicológico de practica socio-profesional), como cognitivamente hablando (intra-psicológico) en el interés personal y en la zona del desarrollo próximo.
Elegir la acción que habrá de desarrollar la competencia pensando en la zona de desarrollo próximo refiere a la viabilidad de tal acción como movilizadora de la organización de los esquemas involucrados; y pensar en el verdadero interés del estudiante, refiere por lo menos a dos cuestiones importantes: al contenido de aquellas acciones que puedan llamar la atención efectiva del estudiante y disparar la motivación, además de considerar que fin interior el alumno quiere darle al conocimiento que habrá de construir.
Lo anterior nos lleva a la reflexión de la profundidad del aprendizaje como un proceso que se desarrolla en un contexto social y cultural el cual va más allá de la memorización de información, es decir, no es algo insignificante.

Concepciones de Aprendizaje




¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
La concepción de aprendizaje que me parece congruente con el enfoque por competencias radicalizando mi postura a elegir uno en lo particular, es el Socio-constructivismo ya que este enfoque destaca la importancia de la actividad y el contexto para el aprendizaje y reconoce que el aprendizaje escolar es, ante todo, un proceso de enculturación en el cual los estudiantes se integran gradualmente a una comunidad o cultura de prácticas sociales. Bajo este enfoque, se comparte la idea de que aprender y hacer son acciones inseparables, se aboga por una enseñanza centrada en prácticas educativas autenticas, las cuales requieren ser coherentes, significativas y propositivas.
Desde una perspectiva amplia, me atrevo a afirmar, que con el enfoque por competencias es posible establecer una concepción sistémica donde podemos adaptar de acuerdo a la situación y contexto cualquier modelo para el logro de competencias. Aun y cuando se ha satanizado por las nuevas generaciones la perspectiva conductista, por ejemplo, en muchos de los procesos de aprendizaje y de enseñanza para desarrollar competencias, se utilizan técnicas sustentadas bajo esta teoría, solo demos un vistazo a nuestra práctica diaria y sin profundizar en el tema, para evaluar bajo esta concepción se plantea la utilización de guías de observación y listas de cotejo.
Esta reflexión es para llegar a la concepción sistémica de la que hablo, ya que si analizamos cada propuesta, nos daremos cuenta que algo de cada una de ellas, hemos aplicado en las experiencias de nuestra práctica docente.

martes, 26 de mayo de 2009

Los saberes de mis estudiantes



Al hacer un pequeño ensayo sobre el que saben hacer mis estudiantes en internet, me di cuenta que son variadas las actividades que realizan, algunas en función de sus intereses personales y algunas otras en función de sus obligaciones académicas.
En el primero de los casos, saben comunicarse con otras personas con quien comparten los mismos intereses a través de Messenger, correo electrónico, Facebook y Hi5. Comparten y descargan música, videos y fotografías de diversos tipos, por lo general de música de tamborazo. También, es ineludible mencionar que dentro de estos interés personales donde hacen uso del internet, está el riesgo al que están expuestos los jóvenes y que desafortunadamente muchos de ellos no visualizan el peligro al comunicarse con personas que no conocen, además de la gran cantidad de pornografía disponible en la red, la cual fácilmente atrapa la atención de los alumnos enajenándolos por completo por el proceso de desarrollo propio de la etapa. Los estudiantes navegan libremente por internet para obtener información sobre los temas que les interesan
En cuanto a los intereses derivados de las obligaciones académicas, por lo general, mis estudiantes saben utilizar los buscadores web para consultar información actualizada de diversos trabajos y estudios, también lo utilizan como medio de comunicación y expresión utilizando el correo electrónico y chats sin descartar que navegan libremente por internet para obtener información sobre los temas que les interesan.
Las estrategias que comúnmente utilizo para aprovechar esos saberes en las actividades del aula, son las investigaciones documentales para la construcción de mapas conceptuales y la obtención de fotografías, videos e imágenes para la elaboración de mapas mentales y presentaciones.

Mi aventura de ser maestro



Analizar nuevamente mi práctica docente después de la lectura “La aventura de ser maestro”, me ayudado a recordar por supuesto los inicios de mi profesión docente, ya que José M. Esteve describe perfectamente a menor o mayor medida el cómo se aprende a ser profesor.
Haber recibido una formación universitaria e ingresar si se pudiera decir abruptamente al campo educativo, no deja de ser una aventura porque nadie nos enseña a ser profesor y se aprende a través del tiempo por ensayo y error.
Plantearse cada dificultad que enfrentas como un reto a superar con sus diversas implicaciones es a mi punto de vista una de las mejores formas de sortear esas dificultades.
La identidad profesional, dominar las técnicas para ser un buen interlocutor, resolver los problemas de indisciplina y adaptar los contenidos al nivel de conocimiento del alumnado son problemas que junto con la insuficiencia de recursos, la cantidad de exigencias, la desvalorización de la profesión, la introducción de cambios en los sistemas de enseñanza, entre otros, afectan la práctica y genera malestar docente.

Mi confrontación con la docencia



Todo inicio un 26 de octubre de 1996 al recibir una llamada telefónica diciendo: “Preséntese el lunes a las 9:00 de la mañana en la dirección general para que se inicie a trabajar”, al mismo tiempo que el superintendente de la constructora me decía – La próxima semana se te otorgara el incremento salarial que prometí por tu buen desempeño en la constructora –
La palabra empeñada y que origino la llamada recibida, no se podía romper, aun a pesar de tener un trabajo estable que satisfacía mis necesidades personales y profesionales.
A lo largo del tiempo, ha evolucionado mi concepción de ser maestro, al principio pensaba que no tenía la vocación para ejercer la profesión y poco a poco llegaron las satisfacciones que en lo menos fueron económicas, satisfacciones que fueron dando forma y sentido a lo que a diario desarrollo.
Desconozco el contexto en el que se encuentran los planteles donde ustedes trabajan, las escuelas CECyTE en Durango, se ubican en su mayoría, en zonas rurales de difícil acceso y a 15 años de su creación en el estado, no es muy conocido el subsistema en el área urbana.
La mayor satisfacción que he recibido, es el reconocimiento de las universidades por los alumnos egresados de alguno de los planteles donde he laborado y aun mas, el ver a mis alumnos como exitosos profesionistas.
Hasta el momento, los motivos de insatisfacción que reconozco es la falta de compromiso de algunos compañeros docentes del sistema educativo, ya que pareciera que los esfuerzos de muchos maestros comprometidos no parecieran rendir frutos.

lunes, 25 de mayo de 2009

Panorama General de la RIEMS



El desarrollo histórico del país ha establecido de manera natural desafíos por superar. En el siglo XX, el gran reto fue expandir la educación básica a lo largo y ancho del país. En la actualidad, México enfrenta un nuevo reto, ya que existe una demografía distinta a la del siglo XX en la que la nación era un país de niños. Actualmente, el mayor número de habitantes es de jóvenes, razón por el cual debemos poner especial atención a este nivel educativo. Los problemas históricos que presenta el Bachillerato en México tienen que ver con la calidad en el servicio, la cobertura y la equidad, ya que la posibilidad de prepararse era directamente proporcional al ingreso económico de las familias. Por otro lado, el problema de deserción en este nivel es alarmante, ya que el 46% de los alumnos que reciben educación desde el nivel básico desertan en los primeros semestres del bachillerato, reflejando una pobre eficiencia terminal del 55%. Las comparaciones de México con otras partes del mundo en este nivel también son alarmantes debido al grave rezago educativo y calidad en el servicio. Retomado el problema de deserción, las causas de abandono en este nivel corresponden sobre todo a carencias de sustento familiar, inserción temprana al mercado laboral y principalmente a la falta de interés y pertinencia. Actualmente el mundo demanda para nuestros jóvenes exigencias de mayor calidad, competencia, conocimiento y experiencia, capacidad innovadora, relación en ambientes plurales, actitudes críticas y adaptabilidad continua. El origen de la Reforma nace de la necesidad de un cambio, de corregir de los errores del pasado, de ponernos a la vanguardia con el mundo, de mejorar y elevar los servicios bajo propuestas que responsan a las necesidades de los alumnos y mercado laboral. Las implicaciones de la RIEMS son la creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad buscando fortalecer la identidad del nivel en un horizonte de mediano plazo bajo tres principios: Reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato, Pertinencia y relevancia de los planes de estudio y Transito entre subsistemas y escuelas. Además, centra su acción en cuatro ejes operativos: 1. Creación de un Marco Curricular Común con base a competencias, el cual está orientado a dotar a la EMS de una identidad clara que responda a sus necesidades presentes y futuras. 2. Establecimiento de criterios de calidad a fin de que existan estándares comunes, este eje, considera la definición de las características de las distintas opciones de operación de la EMS, en el marco de las modalidades que contempla la Ley, de manera que puedan ser reguladas e integradas de manera efectiva al Sistema Educativo del país, y de manera específica, al SNB. 3. Los mecanismos de gestión de la Reforma, necesarios para fortalecer el desempeño académico de los alumnos y para mejorar la calidad de las instituciones, de manera que se alcancen ciertos estándares mínimos y se sigan procesos compartidos. Estos mecanismos consideran la importancia de la formación docente, los mecanismos de apoyo a los estudiantes, la evaluación integral, entre otros aspectos que no podrán perderse de vista en el proceso de construcción del SNB. 4. La forma en la que se reconocerán los estudios realizados en el marco de este Sistema. El hecho que las distintas opciones de la EMS compartan ciertos objetivos fundamentales y participen de la identidad del nivel educativo se verá reflejado en una certificación nacional complementaria a la que actualmente emite cada institución. La RIEMS, propone una educación centrada en el aprendizaje significativo y en el que un sistema de competencias orienta a los involucrados en el proceso para lograrlo, ya que estas expresan lo que los estudiantes requieren para desenvolverse en contextos diversos a lo largo de la vida, flexibilizan el conocimiento y lo adaptan al contexto de los estudiantes. Relacionan experiencias educativas con vivencias del mundo contemporáneo. Nadie dice que el reto es fácil y existen actores principales que muestran resistencia natural al cambio, simulando que reciben satisfactoriamente las propuestas de mejora en la práctica docente y no hacen nada por ahorcar los hábitos. Los invito a todos a reflexionar, a hacer conciencia de que la labor docente es la más difícil de todas las profesiones ya que construimos y formamos mentes. Es nuestra decisión si hoy queremos ser mejores o continuar en el mar infinito de la mediocridad.